Rosendo Martínez, director de organizaciones sociales en Merlo, y responsable de Barrios de Pie, fue entrevistado en el programa El Tanke de Búnker. Allí, habló acerca del debate entre ayuda económica a diferentes sectores y brindar empleo.
“Hay un debate de las organizaciones sociales, que se dio a partir de la ampliación de la Tarjeta Alimentar. Tuvo que ver con una reconsideración del gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Social, para reasignar los montos. Esa política, como todas las del Ministerio de Desarrollo, desde que desapareció el pleno empleo, son focalizadas. La única política universal que tenemos es generar empleo. Es necesario pensar cómo vamos a generar trabajos genuinos, que nos permita sacar de la informalidad y padecimiento a los millones que hoy están sufriendo que Argentina sea un país donde, una parte vive de planes sociales y otra no está en el mercado laboral”, dijo sobre la discusión entre planes sociales y generar trabajo.
“Hay que pensar, reestructurar a la Argentina, que Grabois y Pérsico hacen un análisis equivocado. Hay una conveniencia, que es clara para las organizaciones sociales, para nosotros de manejar más recursos, la realidad es que el planteo de fondo no es genuino. El planteo debe ser que, si queremos generar esos empleos, hay que tener discusiones sobre como recuperar el empleo, y no sobre cuestiones filosóficas que contradicen lo que hacemos. Es una falacia decir que la asignación es una política universal, porque no lo es”, agregó.
Martínez, analizó el porque de las palabras de Juan Grabois y Emilio Pérsico: “Grabois, tiene funcionarios dentro del gobierno, él no es funcionario. Dirige el Ministerio de la Mujer, o sea que hasta tiene ministros. Dirige la Secretaría de Integración Socio-Urbana. Hay un gobierno de coalición, y ahí hay tensiones. Hay tensiones por como se organizan políticamente y por como se distribuyen los recursos. No es una discusión ideológica, es sobre la distribución de los recursos. Y hay una discusión dentro del Ministerio de Desarrollo Social sobre como se organizan esos recursos. Hay otra sobre el Río Paraná, que tiene que ver con recursos y empleos”.
Desde diferentes lugares señalan que la Tarjeta Alimentar no termina de ser una ayuda debido a los precios, por lo que remarcó: “Los vecinos de Merlo, compran en comercios de cercanía. Es discutible si las grandes cadenas de supermercados son las que se hacen de los recursos de la compra con la Tarjeta Alimentar, porque hay muchos comercios de cercanía que reciben la afluencia del público y con la tarjeta. La cuestión pasa por la cadena de distribución, la comercialización y la cadena de producción. El Estado no interviene en ningún marco del proceso productivo, después eso se traslada a los precios. Eso hace que hoy tengamos que intervenir en el mercado de carnes, porque el precio interno de la carne es insostenible para el bolsillo de los argentinos”.